lunes, 7 de junio de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

GIRASOLES


Abre Kate su cuaderno y nos regala un trozo de luz en estos días tan lluviosos. La estética power flower convertida en material escolar y atiborrando las estanterías de los supermercados.
Colocamos el cuaderno de pie, como si sobre la mesa del aula Picasso esos girasoles hubieran florecido. El girasol fue introducido en la península ibérica en el siglo XVI. Proviene de América del Norte. Su nombre en botánica es Helianthus annus. Nos trae el sol a la clase, nos llena de un calor veraniego. Casi podemos escuchar la música de las chicharras.
Nuestra imaginación nos lleva, entonces, a extensos campos de girasol, tan abundantes por Andalucía, y, de pronto, el cielo lluvioso da paso al sol y nosotros nos hemos convertido en unos hippies que recorren el mundo en una furgoneta. En pueblos blancos y caldeados, rodeados de interminables campos de girasol, montamos nuestro teatrillo de títeres: saltimbanquis, tragadores de bolas de fuego y sables, perros pulgosos y acróbatas.
Afortunadamente, el delirio sólo dura unos segundos: los girasoles, redondos y naifs, sobresalen en un cielo azul intenso donde navegan unas mansas nubes, en absoluto amenazadoras. Si miramos atentamente la foto, las nubes son las cejas canosas de un rostro sonriente. Los ojos infantiles son los dos girasoles que nos miran como si la naturaleza se hubiera convertido en otro estudiante más de español.

LA ESCUELA CON HAITÍ

La Escuela de Idiomas Nerja se ha sumado a la corriente solidaria internacional de ayuda a los damnificados por el terremoto de Haití.
Durante todo el mes de marzo estuvo en funcionamiento un mercadillo solidario, ubicado, una parte, en la sala de estudiantes del Club Costa Nerja y, otra, en la entrada de la Escuela.


En el citado mercadillo, por un precio simbólico (2 ó 5 €), quien quisiera colaborar podía adquirir libros y otros objetos como mosaicos con el logo de la Escuela, CDs. y casetes de cursos de español, etc.


Todo este material forma parte del fondo bibliográfico y audiovisual de la Escuela y ha sido cedido al mercadillo solidario como modesta aportación a la causa que intenta paliar el sufrimiento de tantos miles de personas. Asimismo, muchos alumnos de los cursos extensivos han añadido generosamente libros y materiales diversos con este mismo propósito.

El dinero recaudado será enviado a la organización no gubernamental INTERMÓN OXFARM, entidad de la que es socio colaborador la Escuela de Idiomas Nerja.


Desde la Escuela de Idiomas Nerja queremos agradecer su colaboración a todas las personas que han aportado su ayuda en forma de dinero o con objetos para la venta. Somos conscientes de que nuestra contribución es sólo un minúsculo grano. Pero como dice el castizo proverbio un grano no hace granero pero ayuda al compañero.


¿DOS AGENTES SECRETOS SUECOS?


Ahora ya lo podemos decir: sospechamos que en la Escuela de Idiomas “Nerja” se han infiltrado dos agentes secretos suecos. ¿Con qué objetivo? Sin duda, las autoridades suecas quieren averiguar de qué forma sus ciudadanos emplean el tiempo libre y a qué destinan los fondos económicos que se recaudan con exorbitantes impuestos. ¿Cuál es la estrategia de ambos agentes?: la normalidad y el camuflaje.
El agente secreto Philip aparenta cierto despiste al estilo cantautor años sesenta. Se le ve pasar calzado con unas alpargatas negras, ya muy castigadas, que han sido zambullidas una y otra vez en los numerosos charcos de las calles. Al hombro lleva una deshilachada bolsa, que casi arrastra por las impolutas calles de Nerja. Podría estar en el Tíbet y los tibetanos pensarían que se trata de un occidental que busca su camino de ascensión espiritual.
La agente secreto se llama Görel. Tiene aspecto de hada madrina. Eso es lo que pretende. Al igual que el agente secreto 007, J. Bond, la despiadada sueca utiliza modernos artilugios tecnológicos que agilizan sus artimañas: despide un olor a santidad permanente resultado de microscópicos nano robots adheridos a sus axilas. Su lema más socorrido es NE, NE, NE, NÉ, conjunto de sonidos que acompaña con el dedo índice inhiesto moviéndose alternativamente a derecha e izquierda. Como el faquir inmoviliza a la serpiente con la música de su flauta, así la agente secreto Görel repite esta salmodia mágica que consigue subyugar a cualquier enemigo por muy brutal y sanguinario que sea.
¿Cómo este humilde reportero puede demostrar sus sospechas? Me remito a las fotos que a continuación paso a comentar:


En la primera, se puede ver cómo el agente secreto Philip saca una extraña maquinita en plena clase. Aparentemente es un objeto inocente. Sin embargo, observen que lo ha colocado sobre un ejercicio del Aula 5 (la única arma de destrucción masiva de que dispone la madre patria española para defenderse de estos desalmados; eso sí, mucho más cruel y sanguinaria que el napalm)



En la segunda foto, el agente secreto Philips teclea una clave secreta y se conecta con su base de operaciones, situada en el Círculo Polar Ártico. Desde allí recibe instrucciones para no errar en la solución del ejercicio de gramática. Se trata de aparentar normalidad en las clases. Como puede imaginar el lector, ambos agentes secretos están recabando información sobre los novedosos, revolucionarios, inimitables métodos de enseñanza que utilizan los brillantes y carismáticos profesores de la Escuela de Idiomas “Nerja”. ¿Para qué? Los servicios secretos suecos están convencidos de que el profesorado de la escuela de idiomas malagueña forma parte de un eslabón más evolucionado de la especie humana. Verdaderos Xmens y no esos cursis blandengues de la película.


La tercera foto es la más significativa: ambos agentes escriben a sus superiores un criptograma con toda la información obtenida. El lector puede ver como la astuta agente secreto Görel pretende dar un aire de normalidad a su maquiavélica misión en España: al lado de sus sofisticadas máquinas electrónica es visible una pringosa cáscara de plátano y un más que probable húmedo paraguas. Observen, también, cómo lleva colocadas las gafas. No se engañen. Se trata de dos auriculares camuflados en las patillas con los que recibe información desde su cuartel general.


En la última foto, la pérfida Mata Hari relee por enésima vez el libro que nutre su alevosa espiritualidad: Pippi Calzaslargas. Este cándido reportero está convencido de que el libro de Astrid Lingren es un veneno letal para el patriarcado histórico. Una niña que vive sin padres y con un caballo y un mono histérico no puede ser el mejor modelo para las futuras generaciones. La agente secreto Görel enarbola el libro como lo que es: un breviario al que acudir cuando las argucias se agotan o flaquean las fuerzas necesarias para culminar la misión encomendada.

viernes, 12 de marzo de 2010

LA VACA APÁTICA, EL CONEJO TACAÑO Y EL PERRO PRESUNTUOSO

LA VACA APÁTICA, EL CONEJO TACAÑO Y EL PERRO PRESUNTUOSO

Era una vaca muy triste y apática. Sólo le gustaba comer pizza todo el día. Tenía un amigo, el conejo de Chernobil con tres orejas. Era ciego pero tenía los otros sentidos muy aguzados. También era muy intelectual y le gustaba aprender palabras de diccionarios. Quería aprender acupuntura para que la vaca se pusiera má feliz. Compró un libro y todos los día aprendía un poco más de la reflexoterapía.
Un día el conejo estaba en la playa con la vaca practicando la acupuntura y la reflexoterapía con su tercera oreja, pero sin ningún éxito. Al lado de los dos estaba un perro disfrutando el sol con una sombrilla y unas gafas de sol. Él estaba tumado en una toalla relajándose. El conejo le preguntó:
-¿Qué haces para ser tan feliz y equilibrado? ¿Por qué no te preocupas de nada?
El perro respondió:
-La verdad es que estoy hasta las narices de mi trabajo, mi novia y toda mi vida cotidiana. Le he dado la espalda a todo el mundo para vivir en la playa de Nerja.
El conejo dijo:
-¿Puedes venir conmigo para animar a mi amiga, la vaca?, ella necesita un consejo porque es muy introvertida, está descontenta y un poco depresiva. Tiene mucha pereza. Me preocupo mucho por ella.
Como el perro es muy espontáneo e impulsivo, se levantó inmediatamente y fue con el conejo a ayudar a la vaca.
Cuando la vaca vio al perro bronceado y guapo, que parecía muy equilibrado y feliz con su vida, ella se enamoró a primera vista. Ya no necesitó las ayudas de la acupuntura, porque tenía mariposas en el estómago. Decidieron vivir juntos y ya no tenían más interés en el pobre conejo.

El conejo frívolo y tacaño cogió la útima pizza de la vaca, una pizza familiar, y la trnsformó en una alfonbra voladora y salió para ver el mundo.
Maxime Hilmayer
Elizabeth Reisiger
Patricia Ferrer
Marina Weigers
Phy Stretrön
Jürgen Kompack










martes, 2 de marzo de 2010

jueves, 11 de febrero de 2010

LUZ DE AGOSTO EN LA ESCUELA




LUZ DE AGOSTO

A cierta hora de la tarde,
La luz de agosto se sosiega
Como peregrinos exhaustos que esperaran
Arribar a un nuevo continente
Surgido en la niebla.

Pero no es luz crepuscular,
Ni siquiera proviene
De las brumas épicas que en los libros
Los héroes surcan en barcazas.

Luz de agosto aferrada a la tersura blanca de los muros,
Alumbras de los vivos los papeles
Clavados en el corcho
Del panel escolar.
Y estos papeles de otros días,
Otras semanas y otros meses,
Se arrugan ya como hojas secas
Nutriendo el suelo de un bosque
Donde en su humus incesante
Las esperanzas proliferan.

Todavía atrás el recuerdo concretiza
Ese bosque de jirones:
Manos hermosas que fijaron
La urgencia de unos días
De los que sólo quedan en los rincones
Cierto rumor de voces olvidadas.

Escuchad, por tanto, el griterío,
Los suspiros, el aliento de los vivos,
La esperanza y el esfuerzo,
Las risas, el cansancio,
El estudio y su olor salvador
A café de máquina.

Añadía ésta
En la penumbra del pasillo
Ansiedad y premura
Porque la arena sin descanso caía
Por el infatigable orificio
De la tarde.

Ahora, la luz de agosto se detiene,
Por fin, en una foto,
Ilusamente atrapado el latido
De esta jornada inconsistente.

Pasarán los siglos imperturbables,
Las eras, las galaxias,
También un electrón a la deriva
En un universo fláccido y muerto.

Pero nosotros permaneceremos como arañas
De extraños materiales indestructibles,
Bajo la roca
Luminosa de este agosto
O en sus entrañas
Sin fechas, ni relojes.

El tiempo sólo pasa y acaricia
La inútil candidez de nuestra lucha,
Blanda y débil,
Apenas resistente
Como un fino papel transparente
Al que se acerca una lámpara o un volcán.

O el calor de trillones de cuerpos, ya extinguidos,
Convertidos en lumbre, en una brasa enana,
Colgando en el cielo de la noche,
Por encima de las estrellas y de sus leyes.

Y por encima del designio cruel
De esa oscuridad primordial
Que a nosotros nos corresponde
Por derecho propio.